jueves, 12 de noviembre de 2015

LITERATURA MEDIEVAL

LA VIDA MEDIEVAL

    Aquí tienes algunos vídeos que los pueden resultar útiles y atractivos para ambientarlos todos en la época medieval.Es como dar un paseo por esos tiempos misteriosos y lejanos. A ver qué los parecen.
    La Edad Media
    ¿Cómo era la ciudad medieval?
    ¿Cómo era un castillo medieval?
    LÍRICA

    • Poesía culta: Dos tipos de poesía: CORTESANA que trata del amor cortés y ALEGÓRICA con temas más complicados. Ambas utilizan un lenguaje formal.

    • Obras y autores:

    • El Marqués de Santillana con sus serranillas populares.
    • Juan de Mena con El Laberinto de Fortuna.
    • Jorge Manrique con Coplas  a la muerte de su padre.


    TEATRO

    • La obra más representativa del siglo XV es La Celestina, de Fernando de Rojas, cuyo mayor atractivo reside en la fuerza de sus personajes. 


    PROSA

    • Novela sentimental: Destacan Siervo libre de amor, de Rodríguez del Padrón, yCárcel de amor de Diego San Pedro.
    • Biografía: Representa el interés por lo humano. 


    PERIODOSDesde el punto de vista literario, la Edada Media se suele dividir en dos periodos:
    • Literatural medieval. Abarca desde el siglo X, época en la que surgen las primeras manisfestaciones lierarias en romance, hasta finales del siglo XIV.
    • Literatura prerrenacentista. Comprende el siglo XV. Este siglo supone el afianzamiento de la burguesía y se produce un cambio de mentalidad en la sociedad y también en la literatura.

    CARACTERÍSTICAS


    La literatura medieval tiene una serie de rasgos que la definen y distinguen:

    • Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.


    • Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.


    • Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.


    • Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
    • Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

    Literatura medieval



    La "Literatura Medieval" es el conjunto de obras con valor literario que fueron escritas durante la Edad Media y, principal aunque no únicamente, en Europa. Literatura medieval es, de este modo, la que se escribió desde la caída del Imperio Romano hasta la llegada del Renacimiento, un espacio de tiempo de aproximadamente mil años. Espacialmente, este concepto abarca la literatura producida en lo que hoy es Europa: el ámbito mediterráneo, FranciaAlemania, Europa del Este, Escandinavia y las Islas Británicas, en términos generales.
    Para empezar, la literatura medieval era frecuentemente de autoría anónima. La autoría, en sí misma, era mucho menos importante que ahora. Lo que era importante en la Edad Media era la obra, y no el autor. Éstos, muchas veces, se limitaban a re-escribir historias, embellecer leyendas y honrar a los autores clásicos o los Padres de la Iglesia. Poco se sabe pues, de autores individuales del Medievo.
    La literatura religiosa fue la dominante, lo que no sorprende en una época en la que los estudios más frecuentes eran de orden teológico y el clero católico era el centro de la vida intelectual. Himnos litúrgicos, leyendas y vidas de santos (llamadas hagiografías) y comentarios de la Biblia fueron los géneros más ensayados.
    Por otra parte, la literatura profana, sin ser tan productiva como la religiosa, mantuvo un digno papel secundario. Esta literatura fue hermana del despertar de las lenguas romances, y el tema del amor cortés fue tal vez el más repetido. Los poemas épicos, así como los cantares de gesta, le siguieron en popularidad y brindaron de hecho algunas obras inolvidables, tales como el "Beowulf", el "Cantar de los nibelungos" o el "Cantar del Mío Cid".
    La escritura política creció de forma importante sobre todo en la Baja Edad Media y principalmente en las ciudades-república italianas. La literatura de viajes, muchas veces relacionada con las peregrinaciones y por tanto entroncada con la literatura religiosa, alcanzó también una gran popularidad.
    La literatura española comienza con las primeras poesías en lengua romance castellano.
    En el Imperio Romano la Unidad Lingüística la constituía el Latín y la Unidad Política estaba centrada en Roma. Después de la caída del Imperio Romano, las regiones fueron modificando su lengua, evolucionando y modificándose con influencias de los pueblos primitivos, las lenguas de los invasores y las características propias de cada zona. Así nacieron las lenguas derivadas del latín vulgar que se hablaba en las provincias, llamadas Lenguas Romances, entre las cuales están el castellano, el francés, el provenzal, el portugués, el sardo, el italiano, el catalán, el rumano. Durante varios siglos de la era cristiana los textos seguían escribiéndose en latín.
    La obra más antigua en romance castellano que se conserva es el Poema o Cantar de Mio Cid, del Siglo XII (Hacia 1140).
    Se sabe que hubo en la Península Ibérica manifestaciones anteriores de poesías primitivas, de las que ha quedado poca documentación escrita. Generalmente eran algunas poesías amorosas cantadas por trovadores, en lengua galaico-portuguesa o en romance castellano, también villancicos y las cancioncillas mozárabes o muwassahas en hebreo y jarchas, de las que quedan algunos testimonios en trozos poéticos de Yehudá Haleví y de Todros Abulafia.
    La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de escritos religiosos y trabajos seglares. Al igual que en la literatura moderna, es un tema de estudio amplio y complejo, que abarca desde los escritos más sagrados, hasta los más profanos.

    Características de la literatura medieval:

    Autoría Anónima.- Por lo general las obras son anónimas, aunque las hay en las que el autor escribe su nombre, la mayoría de las obras tienden al anonimato; esto sucedía por dos motivos principales, dependiendo del tipo de obra literaria de la que se tratara. En obras tales como teología o filosofía, en ocasiones se trataba de hacer parecer que tal o cual obra hubiera sido realizada por un autor de renombre y en otras simplemente para escapar a la censura y represión eclesiástica, en los casos de que las obras trataran temáticas prohibidas, o mal vistas moralmente, como lo fueron algunas obras enfocadas a temas como la magia, la alquimia y la astrología, o temas moralmente censurables como algunos romances.
    Uso frecuente del verso. En esta época es usual encontrar en distintas obras tanto religiosas como seculares el uso de versos; creándose los distintos versos tanto de arte menor (monosílabos hasta los heptasílabos) y de arte mayor (octosílabos asta eneadecasílabos), así como varias de las estructuras poéticas que llegarán hasta la actualidad. Estas estructuras poéticas se usaban especialmente en la poesía lírica, aunque también existieron en la poesía épica.
    Uso del latín.- Durante la temprana edad media y gran parte de la alta edad media, el idioma que predomina en la literatura es el latín; sustituyendo al griego que se acostumbraba (además del latín) durante la antigüedad en el imperio romano. La mayor parte de las obras escritas entre los siglos V d.C. al siglo X u XI d.C. se realizaron en latín ya sean estas obras religiosas o seculares.
    Divulgación de las lenguas nacionales.- A finales de la alta edad media y durante la baja edad media, comienzan a ser escritos diversos textos en las lenguas nacionales de cada región, tales como el francés, portugués, castellano, inglés, provenzal, etc. Al mismo tiempo en que se van unificando lingüísticamente las poblaciones de diversos países.
    Carácter religioso de gran parte de las obras literarias.- En las obras de esta época abundan las obras teológicas, tales como la suma teológica de santo Tomás de Aquino, o las confesiones y la ciudad de dios de san Agustín, además de numerosos comentarios a los libros bíblicos y diversos escritos sobre las vidas y milagros de los santos, tendientes sobre todo a servir como guía espiritual y moral.
    Tendencia didáctica y moralizadora.- La iglesia influyó para que gran parte de las obras literarias (vidas de los santos, pasajes del evangelio etc.,), sirvieran de ejemplo moral exaltando valores tales como el sacrificio, obediencia, mesura, fidelidad, caridad etc. De la misma manera se usó secularmente para exaltar los valores caballerescos, así como la fidelidad (a un rey, señor feudal o a la mujer).
    Épica Caballeresca.- Otra de las vertientes más comunes en la literatura medieval, eran las historias épicas, ya sean basadas en las leyendas clásicas, o de los pueblos bárbaros, aunque con cambios y distorsiones tendientes a trasladarlas a las creencias religiosas o a los tiempos en los que se vivía. Es dentro de este género que toman auge las historias caballerescas, tales como el cantar del mío Cid, la Canción de Rolando, la leyenda del rey Arturo o Parsifal, siendo aumentadas esas historias y relatos por las experiencias de aquellos que viajaron al medio oriente durante las cruzadas.
    Cuentos y fábulas.- Dentro de la épica, surgen infinidad de cuentos o relatos cortos, que si bien en un principio eran orales y transmitidos ya sea por juglares o por la gente en general, posteriormente fueron escritos. También en este género se trata de mostrar enseñanzas morales, o religiosas, mostrando en ocasiones las cosas de formas chuscas o satíricas, ejemplo de ello son los cuentos de Canterbury.